Seguidores

Translate

viernes, 20 de julio de 2018

EL FORO DE SAN PABLO HABLO CLARO Y PRECISO


EL FORO DE SAN PABLO HABLO CLARO  Y PRECISO
Acaba de realizarse  el 17 y 18 de Julio la XXIV reunión del Foro de San Pablo (inmensa mayoría de partidos populares y de izquierda de América Latina y el Caribe). El Foro que nación en 1990 por inspiración de Fidel Castro y Luis Ignacio Lula Da Silva  apareció en la negra noche del neoliberalismo y e cuando campeaba el delirio del fin de las ideologías,  no sólo se mantuvo  en esas adversidades  (y en contra de la propia tendencia autodestructiva de las izquierdas a dividirse y separarse por causas no esenciales y muchas veces egoístas o especulativas o simplemente por la falta de visión política)  sino que fue  creciendo más y más,  en cantidad de partidos,  en prestigio,  en organización  y ha llegado hasta darse a sí mismo un documento político que es un virtual programa de una “proto-organización política regional”  denominado “Consenso de Nuestra  América” en que  se establecen principios políticos, sociales, económicos y hasta referidos a las formas  mínimas de democracia  interna  que deben practicar   los partidos que pretendan estar en el Foro.
Muchas han sido las ocasiones en que el Foro desde aquella primera reunión en la ciudad de San Pablo, se ha ido reuniendo  en distintas ciudades  de la región ( esta es la segunda vez  que lo hace en la Habana)) en circunstancias especiales .¿ Acaso estos últimos 25 años no  hemos vivido  prácticamente   en forma permanente en tales circunstancias en el continente? ¿ Llenos de luchas, epopeyas,  triunfos,  derrotas y nuevas luchas?
Pero esta vez  en la Habana  se juntaron  tres hitos identificatorios  de lo que es para mi  la “nuestramericanidad” real  sin ambages,  sin dudas,  sin aclaraciones que obscurecen :  1) Se homenajeó al comandante eterno de los latinoamericanos y caribeños,  Fidel Castro Ruz y, con ello a la Cuba  revolucionaria,  socialista,  digna e inclaudicante frente al imperialismo, a pesar del brutal bloqueo  y de la catarata mediática de calumnias y mentiras en su contra. Desde enero de 1959 muchos se confundieron al opinar, juzgar y predicar sobre Cuba  y especialmente después de la implosión de la URSS,  incluidos muchos “izquierdistas”. 2) Se reafirmó la solidaridad sin  condiciones , sin señalamientos con pretensiones didácticas  de “maestros ciruela de la política”, sin críticas con pretensiones de “aportes” desubicados espacial y temporalmente,  de las  revoluciones venezolana y nicaraguense y de sus líderes Nicolás Maduro  y Daniel Ortega. También demasiados compañeros de la izquierda han trastabillado  últimamente  en este sentido, aunque la inmensa mayoría ha comprendido cabalmente la importancia de esta postura y así quedo reflejado en el Foro  y 3) El Foro se expresó  contudentemente contra las persecuciones políticas  disfrazadas de judiciales ( ahora que la derecha tiene que simular formas republicanas e institucionales recurre a la corrupción de la judicatura )de todos aquellos líderes políticos  y sus compañeros de ruta que, al ser desplazados momentáneamente por distintas circunstancias del poder presidencial,  están siendo víctimas  de tales persecuciones . Especialmente Lula,  quien  además está encarcelado,  siendo el único candidato presidenciable de Brasil con auténtica respaldo de mayoría popular. La traición de “Lenin??” Moreno, que llegó a ser  presidente de Ecuador  gracias al  movimiento correista Alianza país, y ahora  silenciosamente  respalda  la detención del ex vicepresidente Glas e instiga  la persecución judicial de, nada más ni nada menos que su propio mentor Rafael Correa,  es, sencillamente,  repugnante.
Pero no quiero terminar esta nota sin hacer mención a una de la resoluciones del Foro que frente  a tantos  momentos  cruciales y urgentes  que se abordaron con contundente firmeza  y entusiasmo militante, pasó un tanto desapercibida  pero que   según mi entender contiene  en su seno el nivel de fortaleza y grado de organización que ha alcanzado la unidad  de  los partidos  y movimientos de izquierda y populares de América Latina y el Caribe con el Foro  de una manera  que siempre se soñó  pero siempre apareció como tan difícil de alcanzar.
Una de las resoluciones de este XXIV foro  realizado al calor ( en todo sentido ) de la Habana caribeña fue la que expresa que el Foro de San Pablo de empezar a  tomar contacto institucional con la CELAC  a fin de intercambiar, en forma permanente y especial,  información sobre los avances  o contingencias  que se produzcan en el seno de esa organización plurinacional y aportar ideas, especialmente  aunque no únicamente  las contenidas en el documento del “Consenso de Nuestra América “,  a fin de ayudar  en  el cometido  integrador  en clave de justicia social y defensa de la soberanía regional con sentido de “Patria Grande”,  que es el fundamente  expreso  con el que se creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, como así también  una importantísima organización colateral, que de ella  se desprende, que fue  denominada CELAC+China. En esta , particularmente,  reside la fuerza material del sueño integrador  que  tiene  múltiples aspectos pero, particularmente  en uno,  que, como sugería  un gran pensador y militante revolucionario  del siglo XIX,  a quien sería superfluo aludir personalmente,  es  el  aspecto  fundamental a tener en cuenta  en última instancia , es decir, el  aspecto económico . La potencialidad de la región de realizarse las grandes obras de infraestructura  relacionadas  con comunicaciones,  energía,  agua potable, puertos y vías navegables   y parques industriales y nodos científicos,  que están proyectados ya  en palanes como el Cosiplan-IRSA  o en otros que los superen o complementen  es inmensa y serviría realmente para eliminar la pobreza  del continente más injusto del planeta. La importancia de esta resolución  está precisamente, entonces, en que, por primera  vez, el Foro se asume como sujeto político regional e interpela a la institución supragubernamental  que crearon nuestros líderes para  llevar adelante en forma concreta la gran transformación latinoamericana y caribeña. Será un comienzo  pero no es poca cosa. Ahora depende  de cómo sigamos este camino que así, casi desapercibidamente , acabamos de abrir.
MARIANO CIAFARDINI
Abogado Doctor en Ciencias Políticas (UBA)

No hay comentarios.: